domingo, 20 de diciembre de 2015

Estructuras y carrocerías de vehículos.

Bienvenidos a la nueva entrada de mi blog y última de este año 2015. Hoy vamos a escribir sobre las estructuras y carrocerías de los vehículos, como han evolucionado, etc...

¿Qué es una estructura de un vehículo? - Es la parte interna del vehículo que sostiene, aporta rigidez y forma a un vehículo en su construcción y uso.



Para comenzar con la entrada, hablaremos de los tipos de estructuras que nos podremos encontrar en los automóviles.


1º- Chasis en H;


-La construcción de vehículos con chasis en H se utilizó en los primeros automóviles y todavía está presente en algunos tipos de vehículos actuales. En la técnica de construcción con chasis en H, el chasis fabricado en acero está diseñado de modo que la carrocería del vehículo queda montada encima de él.





2º- Chasis plataforma;


Este diseño se construye como un chasis de plancha al que se le sujeta el resto de la carrocería. Este proyecto tuvo un aceptable éxito al ser aplicado a algunos modelos de turismos construidos para dar un servicio intermedio y poder ser utilizados en carretera y también en malos caminos de bosque o campo. Nos referimos, desde luego, a una época muy anterior a la de los llamados todoterreno 4 x4 que vinieron a solucionar esta ambivalencia con la máxima eficacia.






3º- Chasis tubular o supperleggera;


La carrocería tubular o superligera (" superleggera" en italiano), es un tipo de carrocería utilizado en vehículos clásicos deportivos de mediados del siglo XX y por los grupos B de los años 80. Fue creada por el carrocero italiano Touring en 1937. Esta técnica utiliza como estructura del vehículo una red de finos tubos metálicos soldados, recubierta después con láminas metálicas, frecuentemente de metales exóticos tales como aluminio o magnesio. Esta técnica consigue una carrocería de gran rigidez y resistencia con muy poco peso. Por otra parte, la fabricación es muy cara y laboriosa. La técnica todavía se utiliza en modelos deportivos hechos a mano.




4º- Chasis columnar o wishbone;



Este tipo de estructura fue inventada por Colin Chapman fundador de Lotus en 1952. Él utilizó una barra en forma de "columna vertebral" para conectar el eje delantero al trasero. La columna vertebral proporciona la estructura para todos los componentes de trabajo del vehículo. Este chasis se utiliza sobre todo en los roadsters. Como desventaja, son muy pesados para ser usados en coches deportivos y demasiado caros para ser producidos en masa.




5º- Chasis autoportante o monocasco;



Se denominan monocasco (o «carrocería autoportante») a las carrocerías de los vehículos que incluyen el chasis y el habitáculo de componentes y de pasajeros en una sola pieza con punteras que sirven de soporte al motor. Este sistema es el usado en casi la totalidad de los turismos desde los años 80. El primer automóvil en incorporar esta técnica constructiva fue el Lancia Lambda, de 1923.



Tradicionalmente la carrocería se montaba sobre el chasis de bastidores, actualmente esta práctica sólo es usada en los vehículos que tengan que desplazar grandes cargas como camionetas pickup/camiones y en algunos vehículos deportivos utilitarios.

Los últimos coches con chasis independiente sobre bastidores fueron norteamericanos, en especial el Ford Crown Victoria hasta el 2011 y modelos del Chevrolet Caprice hasta 1996. Otros vehículos utilizan una sistema mixto, en la cual un chasis «semi-monocasco» se combina con un chasis de bastidor parcial (subchasis) que soporta el motor, el puente delantero y la transmisión, ejemplos de esta técnica son el Chevrolet Camaro, Opel Vectra y varios superdeportivos como el Lamborghini Aventador LP700-4.2









DISPOSICIÓN DE LOS MOTORES DE LOS COCHES.



Apartandonos un poco de los chasis, vamos a pasar a hablar de las distribuciones mecánicas que puede tener los coches.

Los automóviles pueden tener colocado el motor en tres posiciones diferentes en el coche, en la parte delantera, en la parte trasera del coche, o en el centro del mismo.



1º Motores con posición delantera;


La posición del motor más habitual es al frente, lo que se conoce como motor delantero. Esta posición aprovecha mejor el espacio para pasajeros, ya que el giro de las ruedas restaría espacio si el maletero estuviese delante. Además permite una mejor refrigeración del motor, porque puede recibir el viento cuando avanza.





2º Motores con posición trasera;


Los motores traseros se utilizan en automóviles deportivos como los Porsche 911 (también en los populares Volkswagen Escarabajo o en los Fiat 500, Cinquecento...), ya que la tracción mejora al cargar más peso sobre las ruedas motrices. Habitualmente hay que incorporar aberturas laterales para la refrigeración del motor.






3º Motores con posición central;


Si el motor está entre los ejes delantero y trasero, su posición es central. Más precisamente, un motor central delantero se ubica por detrás del eje delantero y adelante del habitáculo, y un motor central trasero está detrás del habitáculo y por delante del eje trasero.

La disposición central del motor permite un reparto más equilibrado de masa entre los dos ejes, lo que requiere menor inercia para empezar y dejar de girar. Por eso se utiliza especialmente en automóviles de carreras.

La disposición central no es absolutamente central; lo que se intenta es que el motor esté entre los ejes, alargando el morro en los central-delanteros, o colocando el motor delante del eje trasero en los central-traseros colocando un maletero más largo.



205 T16





HABLEMOS SOBRE LAS DISTRIBUCIONES DE LOS VOLÚMENES EN LOS VEHÍCULOS.


1º-Berlina

Representa el sector más típico y conocido, la carrocería estándar. Incorpora y mantiene los tres volúmenes bien diferenciados. Es ideal para viajes de confort e incluye un maletero distribuido horizontalmente en la parte posterior. Por regla general, cuenta con 4 puertas.




2º-Sedán

Es una berlina con ciertas diferencias. La más notable es que el portón de su maletero no incluye el cristal trasero.





3º- Sport, deportivos o coupé


Tienen un diseño orientado, en mayor o menor medida, a la competición. En el mercado pueden encontrarse como vehículos de dos volúmenes con carácter claramente deportivo o, incluso, como sedanes con dos puertas y cilindradas destacadas. Suelen ser incómodos y pequeños ya que sacrifican parte del espacio anteponiendo el aspecto y estilo.
Sería lógico incluir, en este apartado, los descapotables. En estos vehículos, también conocidos como cabriolets, se elimina el techo metálico y, en su lugar, se coloca una capota abatible.




4º- Monovolumen


Tal y como indica el término, se trata de un coche en el que los tres volúmenes se conjugan como uno solo. Con esto, y con una pequeña elevación del nivel de los asientos, se adquiere una sensación mayor de espacio. El motor y el maletero se incorporan en el diseño del vehículo de tal modo que apenas sobresalen.





5º- 4x4
Actualmente, bajo esta categoría de coches – importados del mundo militar y destinados a conducciones en vías abruptas y campo- se debe distinguir entre dos tipos: todoterrenos y todocaminos.
Ambos modelos ofrecen seguridad en terrenos abruptos y complicados e incorporan ruedas anchas. Sin embargo, son los primeros los que poseen desarrollos más cortos y un marcado carácter de robustez y poderío ante zonas verdaderamente escarpadas y vías accidentadas o no asfaltadas.
Los todocaminos, a veces denominados como SUV, apuestan por una mayor sencillez y líneas dinámicas y modernas.





6º- Pick up
Es un tipo de todoterreno con el maletero abierto que permite el transporte de mercancías y bultos de gran tamaño.





7º- Familiar
Son coches de dos volúmenes que incorporan en su carrocería la zona alta del maletero. Se les conoce con este término debido a su extraordinaria amplitud y longitud; ideales, por tanto, para viajes familiares.





8º- Vehículos mixtos y furgones
Además de los citados, el mercado ofrece vehículos destinados a un uso comercial. Están diseñados, por regla general, con fines profesionales y de carga.





9º- Utilitarios y compactos
Fusionando algunos tipos de carrocería surgen estos dos vehículos. El utilitario es un coche pequeño, ideal para ciudad, con maletero recortado y prestaciones básicas. El compacto resulta de su lógica evolución, con más tamaño y elementos; alcanzando, aunque con ciertas limitaciones, la condición de berlina.










Así finazalizamos la clasificación de los vehículos según la distribución de los volúmenes. Pasemos a la identificación los los vehículos por VIN.







IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS POR ``VIN´´


El número de bastidor, número de identificación o número VIN (del inglés Vehicle Identification Number) permite la identificación inequívoca de todo vehículo a motor. Este número va impreso o remachado en una placa y puede ir situada en diferentes partes del automóvil (borde inferior del parabrisas del coche, en el vano del motor, en la puerta del conductor, etc.), va a permitir proteger los vehículos de robos, manipulación o falsificación.

Hasta 1980 no había una norma clara que identificase los vehículos de una forma homogénea por parte de todos los fabricantes, sino que cada cual tenía su regla para poder identificar cada vehículo que salía de sus factorías. No fue hasta 1980, cuando la aparición del estándar ISO 3779 sirvió para definir un VIN o código de bastidor de 17 cifras y letras, que no incluyen las letras I, O y Q, y que permitió a todos los fabricantes seguir un mismo criterio a la hora de identificar sus vehículos.

El número VIN, que contiene el WMI, VDS y VIS, está compuesto de distintas partes o secciones. Dependiendo del origen del vehículo su nomenclatura es distinta. El estándar ISO 3779 es el empleado en la Unión Europea, mientras que en Estados Unidos y Canadá se emplea otro sistema distinto.




En la siguiente tabla se representan en resumen las distintas secciones que conforman al número VIN:




Para Europa, los 17 caracteres que componen el VIN ofrecen la siguiente información:

La primera cifra indica el país de fabricación. Así, por ejemplo si se tiene la numeración del 1 al 4 indica que el vehículo fue fabricado en Estados Unidos, el 2 en Canadá, el 3 en México, o bien pueden aparecer también letras si la procedencia es de otros países, como J para Japón, K para Corea, S para Inglaterra, W para Alemania, Y para Suecia, Z para Italia, entre otros (para más información, ver Apartado 3 de este Tutorial "WMI o Identificador Mundial del Fabricante");

La segunda cifra indica la marca según la siguiente codificación: Audi (A), BMW (B), Buick (4), Cadillac (6), Chevrolet (1), Chrysler (C), Dodge (B), Ford (F), GM Canada (7), General Motors (G), Honda (H), Jaguar (A), Lincon (L), Mercedes Benz (D), Mercury (M), Nissan (N), Oldsmobile (3), Pontiac (2 o 5), Plymounth (P), Saab (S), Saturn (8), Toyota (T), Volvo (V) (para más información, ver Apartado 3 de este Tutorial "WMI o Identificador Mundial del Fabricante");

La tercera cifra indica el fabricante del vehículo (para más información, ver Apartado 3 de este Tutorial "WMI o Identificador Mundial del Fabricante");

Las cuatro siguientes identifican el modelo y se asignan en la homologación, según sean las características del vehículo, tipo de chasis, modelo de motor, entre otros;

El octavo carácter indica los sistemas de retención que dispone el vehículo: pretensores en los cinturones, número de airbag, etc.;

El noveno es un dígito de control o de verificación, que se obtiene con la asignación de valores a las letras del abecedario omitiendo la I, O, Q y Ñ según la norma 3779 de la Organización Internacional para la Estandarización como se muestra la siguiente tabla:


Este número es multiplicado por el valor asignado de acuerdo al peso de vehículo y a través de una ecuación preestablecida se obtiene el número que va en esta posición (ver un ejemplo de cómo calcular este dígito de control en el Apartado 4 de este Tutorial);

El décimo, informa del año de fabricación. Desde 1980 a 2000, se indicaba por una letra: 2000 (Y), 1999 (X), 1998 (W), 1997 (V). De 2001 a 2009 por un número: 2001 (1), 2002 (2), 2003 (3). En 2010 la lista se reiniciará cíclicamente;

El undécimo identifica la planta en la que fue ensamblado el vehículo;

El resto identifica el vehículo individual. Puede tratarse de un simple número o un código del fabricante que indique particularidades como las opciones instaladas, el tipo de motor, transmisión u otras, o ser simplemente la secuencia en la línea de producción del vehículo de acuerdo al fabricante.

En los siguientes apartados se profundiza un poco más en la explicación e información de cada uno de los anteriores campos.







PASAMOS A SABER LO QUE SIGNIFICA LA CONTRASEÑA DE HOMOLOGACIÓN:


La Contraseña de Homologación aparece en la Tarjeta ITV de los vehículos que es expedida por una estación ITV española. También aparece en el Certificado de Conformidad si el vehículo es importado, y cuyo documento es muy recomendable disponer de él si se pretende legalizar el vehículo importado en España.

La estructura de una contraseña de homologación es la siguiente:

e6*93/81*0023*00

donde:

e: significa Unión Europea;

6: identifica el país de homologación, según la lista adjunta:

1 Alemania, 2 Francia, 3 Italia, 4 Países Bajos, 5 Suecia, 6 Bélgica, 9 España, 11 Reino Unido, 12 Austria, 13 Luxemburgo, 17 Finlandia, 18 Dinamarca, 21 Portugal, 23 Grecia, 24 Irlanda

93/81: es la directiva de aplicación (también puede ser 92/53);

0023: es el número de homologación;

00: número de modificación o de la revisión desde la homologación inicial.








HASTA AQUÍ LA ENTRADA DE HOY, ESPERO QUE LES HAYA ENTRETENIDO LA INFORMACIÓN Y RESULTADO SERVIBLE. UN SALUDO





miércoles, 9 de diciembre de 2015

REPARACIÓN DE DAÑOS EN CARROCERÍA

Hola amigos Bloggeros! Os doy la bienvenida otra vez con una nueva entrada de mi Blog. Vamos a comenzar a hablar sobre las reparaciones en las carrocerías de los vehículos. Para daros una pequeña introducción de lo que vamos a hablar, comenzaremos comentando la identificación de los daños, su clasificación, su identificación, sus herramientas... etc.


Comenzamos a hablar sobre la identificación de los daños:
Lo primero que se debe hacer para empezar a reparar una carrocería, es lavar el vehículo, ya que la limpieza es fundamental si no queremos tener serios problemas cuando estemos en la fase de pintado, de hecho, se debería lavar más veces durante todo el proceso de la reparación antes del paso a pintura.
La técnica que se emplea para identificar daños, es saber examinar las piezas al trasluz. Se van mirando las piezas cambiándonos constantemente de posición, y siempre miraremos desde una posición en diagonal para poder ver la luz reflejada en la pintura, y así nos ayudara fácilmente a ver toda clase de abolladuras, algunas en forma de ondulaciones "aguas".

Debemos tener en cuenta, el saber detectar hasta el más mínimo desperfecto, y eso conlleva un poco de práctica. Hay algunas abolladuras que son muy difíciles de detectar, pero con el tiempo serán pocas las abolladuras que se nos pasen por alto en algún coche.

Para delimitar los daños en la carrocería usaremos un rotulador o tiza (preferentemente de un color opuesto al del vehículo), se irán marcando todas las abolladuras, arañazos y desconchados que veamos.

Como dato y a titulo informativo, se puede marcar diferenciando, por una parte los arañazos, “abolladuras minúsculas” y desconchados con un círculo, lo que significa que se dejan para la fase de pintado; por otra parte las demás abolladuras las marco con una equis, lo que significa que habrá que desabollarlas posteriormente.

Lo mejor: un rotulador permanente o una tiza.

Truco: si mojamos la tiza un rato en agua, marcamos y al secarse se ve perfectamente.

Las abolladuras grandes no es necesario decir que no hay porque marcarlas, se ven por sí solas.



Pasamos a la clasificación de los daños según su magnitud, que pueden ser varios:



NIVEL I: Para piezas nuevas. SUSTITUCIÓN
Pintado de paneles exteriores sustituidos completos (aletas, capós, faldones, paneles de puertas, etc.). La necesidad de pintar su superficie interior se valorará mediante coeficientes correctores, así como el tiempo invertido en la aplicación de materiales de fondo sobre zonas de soldadura o de plegamientos de chapa.

Pintado de piezas interiores sustituidas completas (largueros, frentes, traviesas, pases de rueda, pisos de maletero, refuerzos, etc.).



NIVEL II: Para piezas reparadas. PINTADO SUPERFICIAL-DIFUMINADO
Pintado de paneles exteriores que precisen trabajos de repintado de los acabados superficiales, sin reposición de fondos, o difuminados por problemas de igualación en los elementos adyacentes.

Este pintado se puede realizar sobre paneles completos o bien en superficies parciales de la pieza (zonas bajo moldura, etc.).

Este nivel no es aplicable a piezas interiores.



NIVEL III: Para piezas reparadas. DAÑO LEVE
Pintado de paneles con daños leves, como pueden ser ligeros golpes o abolladuras, pequeñas picaduras por corrosión, rayas o arañazos profundos, lijaduras, etc. Las piezas incluidas en este nivel han de cumplir el siguiente requisito:

Que la relación, en cuanto a superficie deformada, no sobrepase el umbral del 8% con respecto a la superficie a pintar.

Cuando se habla de superficie a pintar, es importante recordar que se refiere siempre a la zona que recibe pintura de acabado y que ésta no tiene por qué ser el panel completo, debido a que, en numerosas ocasiones, los paneles se pintan parcialmente por la existencia de molduras y pliegues que lo posibilitan.



NIVEL IV: Para piezas reparadas. DAÑO MEDIO
Daños formados por uno o más golpes, cuya superficie total deformada o dañada respecto de la superficie a pintar sea mayor al 8% establecido para daños leves y, en ningún caso, superior al 25%.



NIVEL V: Para piezas reparadas. DAÑO FUERTE

Daños formados por uno o más golpes, cuya superficie total dañada o deformada sea superior al 25% de la superficie a pintar.

----------------------------------

Después de conocer el método para saber el nivel de reparación que conlleva la pieza a reparar, procederemos a saber los métodos de identificación de las irregularidades que tenga nuestra carrocería.
La técnica que no necesitaremos ninguna herramienta es la del tacto, ya que con ésta, podremos detectar la anomalías que no consigamos distinguir visualmente.

Desplazaremos la palma de la mano por la superficie de la pieza con movimientos tanto horizontales y verticales, como diagonales, pero con detenimiento y esmero. De esa forma, con la misma mano, notaremos si hay alguna abolladura, ya que detectaremos cualquier protuberancia con el tacto.


Otra de las técnicas que no nos harán falta herramientas será la de la vista. Con nuestros propios ojos podremos detectar las imperfecciones que tenga nuestra superficie a trabajar.

Para ayudarnos en la técnica visual, necesitaremos un foco de luz como un halógeno, es decir, una luz recta, para que a la hora de que refleje la luz en la carrocería nos muestre las imperfecciones en forma de curva, por el contrario que si no tendríamos golpes, que la luz sería contínua.


La siguiente técnica que usaremos en la detección de daños en la carrocería, será el peine de siluetas:
No es una herramienta propiamente dicha, sino un implemento de ayuda en los procesos de modelado. Este implemento permite copiar y transferir perfiles, contornos y figuras ya hechas, a materiales o piezas que están siendo elaboradas, además permite controlar la geometría axial en modelos en elaboración. Básicamente está fabricado con una serie de varillas de un diámetro pequeño, o láminas delgadas alineadas la una junto a la otra y sujetadas entre dos láminas plásticas semejantes a un peine que permiten el desplazamiento individual de la varillas, esto permite que al presionarlas sobre un a pieza o perfil cada varilla valla adecuándose a la forma de dicho perfil, por lo que puede “copiar dicha forma”

Otra forma de detectar las deformaciones será mediante el lijado o limado de la superficie.
Para esta forma de detección usaremos un taco recto con una lija fina o la llamada lima de carrocero o garlopa.
Para realizar esta operación buscaremos una imperfección en la pintura, y muy suavemente procederemos a pasar la lija de forma que la propia chapa nos indique donde está el golpe. Cuando hayamos pasado la lija, se nos marcará la zona más pronunciada del golpe dejándonos una especie de circunferencia que será la zona donde tengamos que realizar la reparación.


VAMOS A PASAR A OTRO APARTADO DE LA ZONA DE CARROCERÍA, QUE SERÁN LAS HERRAMIENTAS QUE UTILIZAREMOS EN NUESTRO PROCESO DE TRABAJO.

Para comenzar, empezaré hablando sobre las herramientas de percusión activa que se utilizan para reducir el desperfecto por medio del batido continuado,en sentido inverso a la fuerza que lo ha creado,hasta hacer desaparecer la deformación.

MARTILLOS:

Herramienta que sirve para que la alineación de la fuerza de conformación se ajuste a la superficie deformada.


Martillo de carrocero;

Se usa para el alisado y desabollado, los hay con doble cara, peña larga, corta y sin peña, normalmente son de boca plana pero también los hay con boca abombada y con bocas fresadas para recoger la chapa.
Se utilizan normalmente en función de la forma y accesibilidad de la pieza que se vaya a reparar.




Martillo de bola;

Se utiliza para reparar abolladuras con una deformación bastante grande.
Éstos no se usan para el proceso de alisado, a menos que se trabaje sobre superficies grandes.
Son ideales para las deformaciones con grandes estiramientos, en los cuales se pueden aliviar las tensiones de la zona trabajada (largueros, pisos,pilares…).




Maza;

Su uso se basa en la reparación de grandes deformaciones en la chapa o estructura.
Es el elemento principal a la hora de reparar en bancadas o golpes de gran magnitud.




Lima de carrocero;

Herramienta de forma rectangular o de media caña para adaptarse a zonas planas o cóncavas.
Se utilizan para el desabollado y alisado, y para eliminar tensiones y recoger la chapa, así como para el suavizado de paneles.




Garlopa;

Herramienta de mano bastante usada en los talleres por los chapistas en la reparación de abolladuras.
Su finalidad en el trabajo es igual a la de una lima, desgastar y alisar metales, sin embargo gracias a su diseño nos permite su uso en muchas zonas de la carrocería en las cuales una lima estándar no nos serviría. Para ello la garlopa va provista de una lima dentada especial y sustituible.
También se usa para desbaste de reparaciones con estaño, y para el afinado de irregularidades (protuberancias) en la chapa.






Martillo de plástico,cuyo fin es dañar y marcar lo menor posible la chapa,a diferencia de los martillos metálicos.
Se utiliza para el conformado de chapa y el montaje de piezas de la carrocería.




Cortafríos, cinceles y buriles;

Herramientas manuales para cortar,desbastar,dar formas y desunir piezas de la carrocería cuando se trabaja en frío.
Éstos materiales dañan y deforman la chapa,con lo cual no es muy aconsejable su uso, ya que no aseguran un buen acabado de las piezas.





Granetes;

Se utilizan por medio de un martillo para marcar y después realizar un taladrado a la zona marcada.
Para realizar la operación se debe colocar la punta en el lugar donde se quiere marcar, y dar un golpe seco en el extremo contrario con el martillo.



Botadores;

Herramienta de acero de forma cilíndrica o prismática,con una punta aguda que al presionar o percutir sobre una superficie queda impresa en el troquel.



Destornillador a golpe (destorgolpe):

Consiste en una herramienta en la que la fuerza de torsión la proporciona el impacto de un martillo sobre la cabeza de golpeo. Por el extremo inferior, presenta una boca hexagonal sobre la que se pueden insertar diferentes puntas intercambiables, en función de la configuración que presente la cabeza de tornillo.



HERRAMIENTAS PASIVAS DE PERCUSIÓN:


Pasamos a los útiles empleados para delimitar el efecto golpe en la reparación de la zona dañada, cuando la parte afectada tiene suficiente acceso por su parte posterior con la mano.

Tases o sufrideras;

Piezas robustas de acero, cuya función es la de recibir un golpe y limitar esa transmisión de fuerza que el martillo ejerce sobre la pieza, acotando la conformación a la zona necesaria e impidiendo que aumente el desperfecto.

En cuanto a su forma existen varios tipos de tases:

De coma
De cuña
De trancha corta
De dactilado
De dactilado de recoger
De rail
De tacón
De tampón o diábolo
De dactilado redondeado
De cuña alomada

Después tenemos otro tipo de herramientas que son las Palancas de cuchara:


Útiles de acero con gran resistencia de formas planas y estilizadas, que se utilizan para acceder a zonas que presentan un acceso limitado para los tases, y con las que se pueden realizar grandes esfuerzos apalancando e incluso golpeando a través de ellas.
Se diferencian por su longitud y forma, las cortas se denominan cucharas y las largas palancas.




Con las palancas de cuchara damos por terminada ésta entrada de hoy sobre la reparación de una carrocería, cómo detectar los fallos, sus herramientas para arreglarlas.... Espero que les haya gustado y que sigan leyendo mi Blog.


Saludos y... hasta la próxima.














miércoles, 2 de diciembre de 2015

PRÁCTICAS EN EL TALLER (DÍA 26/11/15)

Hola buenas tardes seguidores de mi Blog!! Hoy hablaremos de otra entrada mas en mi Blog sobre las prácticas en el taller.

Hoy en el taller he comenzado los preparativos de la segunda pieza útil de mecanizado. En éste caso es el tope de puertas.

Lo primero es decidir cual ser la primera pieza que hagamos de éste útil de trabajo, debido a que consta de varias partes la pieza. Yo decidí empezar por la parte de cuadradillo.

Lo primero que hice fué buscar el cuadradillo que iba a usar. Después, con ayuda de los compañero,s medimos la pieza y procedimos a cortarla con la rotaflex.


Cuando teníamos la pieza cortada, procedí a limarla para dejarla a escuadra y quitar las rebabas...

Una vez la pieza dentro de las medidas procederemos a trazar las líneas que nos determinarán los cortes en la pieza.


Lo último que nos dió tiempo a hacer hoy fué taladrar las piezas para así obtener las cajeras que debemos hacer para ésta pieza y debido a que no podemos usar la rotaflex ya que es un corte muy pequeño.


Esto a sido todo por hoy, el próximo día continuaremos con la pieza e intentaremos acabarla.

Un saludo.

PRÁCTICAS EN EL TALLER (DÍA 19/11/15)

Buenas tardes amigos Bloggeros, comenzamos la entrada sobre las prácticas en el taller de hoy.

A día de hoy comienzo con la práctica número 1 de mecanizado útil, la orejeta. (Ésta pieza la usaremos para cuando fabriquemos una especie de palets y poder amontonar un palet encima de otro)


1- Lo primero que hacemos de todo será elegir la chapa de 3mm de espesor:


2- Posteriormente, con ayuda de una rotaflex cortaremos la pieza a las medidas necesarias.


3- Cuando tengamos la pieza cortada, procederemos a limarla hasta dejar la pieza a medida, y a hacer las curvas que nos pide el proceso.

4- Una vez tengamos la pieza a medidas, marcaremos el agujero y la zona a cortar con la rotaflex.


5- Una vez marcada la pieza procederemos a taladrar el agujero de la pieza con el taladro.


6- Cuando hayamos hecho el agujero, procederemos a cortar con la rotaflex el material sobrante antes de doblar la pieza.


7- Por último, con la ayuda de un martillo y el tornillo de banco, doblaremos la pieza hasta juntar las dos esquinas que previamente hemos cortado.


Y con todos éstos pasos hechos el día de hoy obtendremos la pieza requerida, a falta simplemente de soldar.



Hasta aquí la entrada de hoy, espero que les haya gustado y enterado del proceso que he realizado hoy con la orejeta.